INTRODUCCIÓN
A. Antecedentes
A finales del presente siglo y el presente milenio nos encontramos inmersos en profundos y acelerados cambios en todos los ámbitos de la actividad humana, sin duda la característica más visible de éstos tiempos. La economía se relaciona y es cada vez más ínter dependiente a nivel mundial. Los países tienden a agruparse en nuevos bloques de mercados comunes. Las fronteras de los Estados de desdibujan y cambian los conceptos de Soberana y Nación. Conforme la economía se globaliza resurgen antiguos regionalismos.
México no escapa a los cambios mundiales. Las instituciones formadas por la revolución de 1910 están en entredicho y se asientan ya sobre los pies de barro. la Reforma Agraria, los sindicatos obreros, los mercados cautivos para la empresa nacional, la rectoría económica del estado, el partido de estado, el Estado Benefactor, el Presidencialismo, el Nacionalismo Revolucionario. Toda ya en transformaciones internas y en el preámbulo de cambios acelerados y abiertos.
Es imposible saber y pensar hacia dónde conducirán estos cambios mundiales, lo que provoca en muchos un sentimiento de inseguridad, de incertidumbre. Algunos se sientes desilusionados y desanimados al ver el fin de los ideales por los que habían luchado, otros prefieren cerrar los ojos y mantener la inercia de sus actividades ya sin mucho futuro. Sin embargo, cada vez un mayor número de grupos sociales reaccionan frente al reto del momento y actúan de manera positiva, inventando e impulsando nuevas maneras de proceder. Es aquí en la estructuración de una sociedad civil más participativa y más dinámica en donde la filantropía cobra un nuevo sentido.
Entendemos por filantropía todas aquellas actitudes, actividades e instituciones que de una manera desinteresada buscan una mejor calidad de vida para todos los miembros de la comunidad.
El término filantropía, lo entendemos como:
• Impulso generoso en favor de los demás
• Compromiso , participación, corresponsabilidad desinteresada a favor de otros
* Servicio voluntario a favor del ser humano y la naturaleza
* Acciones privadas no remuneradas para el desarrollo social
* Medio eficiente para la distribución de recursos y de los excedentes de la riqueza, lo que la convierte en un factor importante para el equilibrio y el desarrollo de la sociedad
La filantropía tiene varias perspectivas:
1. Perspectiva cívica: el papel del filántropo como ciudadano y el papel del ciudadano como filántropo.
a) Distingue una diferencia entre la democracia real y la democracia formal. En Estados Unidos hay una democracia de votos, pero no de ciudadanos. La filantropía rescata la conciencia de “ciudadanos”
b) Solidaridad como base para la civilidad. La solidaridad con los otros genera la construcción de la sociedad. Hay que recordar las reglas del juego para recomponer el pacto social.
2. Perspectiva social: el papel de las instituciones privadas y de los individuos particulares en una era de adelgazamiento del gobierno
a) Definir la frontera para el campo del gobierno y sus instituciones y la sociedad civil organizada
b) La sociedad civil tiene una flexibilidad enorme para la solución de problemas.
c) Emergencia social ante los cambios estructurales de la sociedad moderna. Es un hecho real que la sociedad civil está responsabilizándose
d) Independencia en la configuración de políticas. Si bien el gobierno debe mantener la supervisión financiera de todas las organizaciones, también deberá permitir que desarrollen su propia estrategia social, La filantropía debe ser un laboratorio de experimentación social, no una extensión de las doctrinas gubernamentales que prevalezcan en un tiempo dado.
e) La filantropía debe estar exenta de impuestos. Aunque el altruismo es un impulso natural humano que se ha de expresar con exención de impuestos o si ella, las políticas apropiadas sobre el impuesto pueden acrecentar enormemente el flujo de fondos filantrópicos.
f) Las leyes que gobiernan la filantropía deben ser tales que puedan mantener en un mínimo la corrupción en el sector, sin lesionar con restricciones la libertad de seguir políticas independientes.
3. Perspectiva moral: el papel del filántropo como guardián tanto de valores como de recursos.
a) Filantropía como custodio de valores y de recursos, la sociedad se organiza para atender a otros: servicio
b) Los valores compartidos de la cultura nacional es lo que da la cohesión social.
c) El futuro de la filantropía no será solamente la distribución del excedente de la riqueza sino un medio de generación de riqueza.
Descarge archivo completo