La transparencia y la rendición de cuentas son herramientas para avanzar hacia una sociedad democrática, participativa y responsable, dejando atrás el autoritarismo y el control del estado. El acceso a la información es un derecho caracterizado por la exigibilidad y debe imperar para toda la información, conocimiento y acciones relacionados con el respeto y el ejercicio de los derechos humanos.
Quienes suscribimos este posicionamiento, ( ver páginas www.fundar.org.mx , www.mexicotransparente.org.mx, ) articulamos un esfuerzo conjunto para impulsar la transparencia interna de las organizaciones de la sociedad civil (OSC). La congruencia entre valores y acciones, y la ética como elemento central de nuestro actuar, nos confieren la legitimidad para identificarnos como actores públicos que buscan incidir en decisiones de interés colectivo y contribuir a transformar la realidad de México.
Uno de los objetivos de la transparencia y la rendición de cuentas de las OSC es fortalecer la institucionalidad, no aumentar los mecanismos de control. Deben ser compromisos colectivos, que sean asumidos de cara a la sociedad y fortalezcan el entramado de las OSC mexicanas. En consecuencia, deben construirse con base en consensos y a partir del análisis de la diversidad de las OSC mexicanas y de los ambientes en los que se desarrollan: las particularidades locales y regionales, la calidad de la relación gobierno – sociedad civil, el tamaño y el nivel de desarrollo.
Paralelamente, es fundamental avanzar hacia un entorno legal que facilite, incentive y fomente la transparencia, por medio de la armonización de los marcos normativos que promueven la acción ciudadana, articulando una visión donde el trabajo de las OSC sea reconocido y apoyado. Un elemento central de este entorno debe ser la confianza, entendida como una construcción social con leyes, procesos y procedimientos definidos que aseguren la igualdad de oportunidades y eviten la discrecionalidad.
Por lo anterior, nos comprometemos a adoptar e impulsar, de manera gradual, los siguientes estándares:
1. Publicar en nuestras páginas de internet o en material informativo: Þ datos generales de la institución, representación legal, actividades, servicios, proyectos, productos, impacto y contrapartes. Þ Visión, misión, objetivos, estatutos, patrimonio, instancias y mecanismos de toma de decisiones y espacios de articulación. Þ Informes anuales, evaluaciones, fuentes y montos de financiamiento.
2. Mantener en orden la memoria institucional y los archivos administrativos y contables. 3. Realizar auditorias financieras y administrativas periódicamente. 4. Impulsar el debate hacia una reforma fiscal que contemple la simplificación y armonización de los procedimientos a nivel nacional, y las declaraciones fiscales pudieran consultarse públicamente para generar mayor confianza entre el público.
Exhortamos a otras organizaciones y redes a unirse a este pronunciamiento con el compromiso de fortalecer mutuamente nuestras salvaguardas. De manera conjunta seguiremos profundizando el debate en torno a la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones civiles.
Mayores informes [email protected] Tania Sánchez 55 95-26 43 ext. 221 Coordinación, Colectivo por la Transparencia Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C.
www.mexicotransparente.org.mx