Alianzas Intersectoriales. ¿Signo de esperanza y alternativa?

Escrito por el Feb 23, 2012 en A las Empresas, Documentos | Comentarios desactivados en Alianzas Intersectoriales. ¿Signo de esperanza y alternativa?

Artículo Publicado en la Revista Sociedad Civil.

Mauricio Guerrero
Director de Promoción
Centro Mexicano para la Filantropía A.C.

EL PUNTO DE PARTIDA

Vivimos en un mundo en rápida evolución en el que las estructuras económicas y sociales experimentan transformaciones espectaculares. La «aldea global» es una realidad creciente para quienes tienen acceso a las telecomunicaciones internacionales o al transporte mundial. Para otros, es confusa y, a menudo, causa de gran inseguridad e inestabilidad. Una cuestión clave para el Foro de Líderes Empresariales del Príncipe de Gales es cómo habilitar a los diferentes sectores de la sociedad para que vivan y trabajen con el cambio, y cómo aprovechar los beneficios del conocimiento y la información que existen en el seno de la «aldea global» en vez de excluirlos. ¿Cómo puede transferirse con eficacia el conocimiento práctico y la experiencia a fin de que las nuevas iniciativas en el desarrollo socioeconómico se beneficien del aprendizaje existente?

ANTECEDENTES

En el curso del año pasado (1998), Interamericana (IAF) la Fundación y el Foro de Líderes Empresariales del

La Fundación Interamericana (IAF)es un organismo de financiamiento de donaciones del Gobierno de los Estados Unidos, que presta apoyo a actividades de autoayuda para el desarrollo sostenible de comunidades pobres en América Latina y el Caribe. Su misión es fomentar la estabilidad social, política y económica, elementos necesarios para un clima empresarial saludable.

Príncipe de Gales (PWLBF)2 emprendieron un esfuerzo conjunto para dar a conocer los lineamientos de colaboración intersectorial del Foro en Latinoamérica y el Caribe. Con este propósito, representantes de la IAF y del Foro PWLBF han venido compartiendo información sobre la metodología del Foro de Líderes Empresariales del Príncipe de Gales para la formación de acuerdos intersectoriales con organizaciones de la sociedad civil, (ONG´s, ONL´s u OSC´s) asociaciones de empresas, dirigentes de gobiernos locales y directores de empresas de EE.UU. y multinacionales en el hemisferio, a fin de determinar si tienen interés en recibir capacitación en esa metodología.

En general, la respuesta ha sido positiva, así que ha iniciado el proceso de planear talleres regionales INSIGHT en México (para México y Centroamérica) y en Perú (para la región andina). INSIGHT (1./conocimiento profundo, 2./visión desde adentro, 3./percepción de la naturaleza interior) es el nombre dado a un programa innovador de creación de capacidad, promovido durante los últimos siete años por el Foro (PWLBF). Se basa en los principios de aprendizaje mediante intercambios intersectoriales e interculturales directos de experiencia. El programa hace participar a dirigentes políticos y empresariales, así como a directivos de las entidades donantes y las organizaciones no lucrativas (ONG´s , ONL´s u OSC´s) y otros representantes de la sociedad civil.

A fines de noviembre de 1998 y durante cuatro días se realizó en la capital del Estado de Chihuahua, la primera reunión en América Latina (México, a través del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI)3 fue entonces el primer país en América Latina y el Caribe en el que se concentrará el programa); la Fundación del Empresariado Chihuahuense (FECHAC)4 fue la

El Foro de Líderes Empresariales del príncipe de Gales (PWLBF) es una organización no lucrativa con fines educativos que trabaja a nivel internacional para promover prácticas empresariales de responsabilidad social que benefician a las empresas y a la sociedad, y que ayudan a alcanzar un desarrollo social, económico y ambientalmente sostenible.

El Centro Mexicano para la Filantropía A.C. (CEMEFI)es una asociación civil sin fines de lucro, sin filiación de partido, raza o religión fundada con la misión de promover la cultura filantrópica en México, y fortalecer la participación organizada de la sociedad, en su desarrollo integral y en la solución de problemas comunitarios.

La Fundación del Empresariado Chihuahuense (FECHAC) es una organización sin fines de lucro que t i e n e c o m o m i s i ó n f u n d a m e n t a l anfitriona de este taller que bajo el nombre de «Compartamos Ideas», facilitó durante esos días intercambios de visiones y experiencias intersectoriales (gobierno, empresa y sociedad civil) para suscribir alianzas encaminadas a la solución de problemas y al impulso del desarrollo social. En los trabajos participaron representantes de Estados Unidos, Gran Bretaña, Colombia, Perú, El Salvador y México.

INSIGHT: UNA HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO

El Programa INSIGHT del Foro es único en el hincapié que hace en el aprendizaje mediante la experiencia directa y los intercambios intersectoriales e interculturales directos derivados de vivencias y prácticas específicas de los acuerdos de colaboración. Hace participar a dirigentes políticos y empresariales, así como a directivos de las entidades donantes y organizaciones de la sociedad civil (ONG´s, ONL´s u OSC´s) al nivel local, regional e internacional. Desde su lanzamiento, ha tenido un efecto enorme en personas clave dentro del ámbito internacional y ahora es una de las herramientas básicas del Foro para propagar la experiencia, aumentar la escala de la acción relacionada con la colaboración e impugnar o cambiar la práctica de las empresas conjuntas.

Además de ser un vehículo práctico para estimular el desarrollo de iniciativas de la comunidad empresarial, el Programa INSIGHT proporciona acceso a una red internacional de expertos y organizaciones dedicadas a realizar alianzas entre los sectores público y privado.

Las visitas de INSIGHT siguen un patrón básico investigación antes de su realización e incluyen los siguientes elementos básicos:

· seleccionar y reunir a personas clave procedentes de diferentes

· sectores establecer objetivos claros y exactos

emprender acciones comprometidas que logren el bien de los chihuahuenses más necesitados y desprotegidos, atendiendo sus carencias y problema

· seleccionar un tema o temas de vital importancia para los participantes

· dar a los participantes una experiencia directa de iniciativas innovadoras, cuestiones locales clave y acuerdos de colaboración intersectoriales

· concertar la colocación individual de los participantes

· pedir a todos  los participantes que registren sus impresiones

· utilizar talleres y grupos de debate cuidadosamente constituidos y administrados que reflejen, compartan y formulen ideas.

Los recursos para las iniciativas del Programa provienen de una serie de fuentes, entre ellas, apoyo directo de empresas locales, aportes en especie, financiamiento de fundaciones caritativas y asistencia de programas europeos o mundiales.

Más de 160 actores clave procedentes de 19 países han participado en el Programa. con la evidencia resultante de iniciativas de colaboración muy mejoradas o totalmente nuevas, así como con formación personal y profesional importante.

El Foro está interesado en determinar formas de utilizar INSIGHT cada vez más como herramienta genérica de colaboración y como metodología de desarrollo. El programa INSIGHT tiene un papel clave que desempeñar en infundir más realidad a la «aldea global» y permitir a las personas participantes beneficiarse de la experiencia de otros en pro del desarrollo y para contribuir en disminuir la pobreza.

El Foro trabaja estratégicamente en todo el mundo con dirigentes del sector empresarial, la sociedad civil y el sector público para:

· fomentar una mejora continua de prácticas empresariales socialmente responsables en todos los aspectos de las operaciones de una empresa.

· Establecer acuerdos de colaboración intersectoriales basados geográficamente o por tema para adoptar acción

eficaz en relación con los problemas sociales, económicos y ambientales;

· Ayudar a crear un ambiente favorable que propicie prácticas empresariales y colaboración intersectorial conjunta socialmente responsable.

El Foro tiene éxito cuando incentiva a las empresas a aumentar al máximo el impacto positivo y reducir al mínimo el impacto negativo de sus operaciones. El Foro realiza campañas mundiales y trabaja localmente con miras a proporcionar información, análisis y dirección y programas de formación de capacidad en responsabilidad social y colaboración intersectorial para las empresas, el sector público y las organizaciones de la sociedad civil.

Información y análisis

· Base de datos sobre comportamiento empresarial socialmente responsable: ejemplos de programas, perfiles de empresas y acuerdos de colaboración, discursos y enlaces.

· Publicaciones de investigación y perfiles, ponencias ocasionales y seminarios sobre temas empresariales y de accionsitas, tendencias del sector industrial y temas del desarrollo.

· Expectativas cambiantes: seguimiento de cuestiones de responsabilidad social por parte de los medios e información.

· Vigilancia de la investigación: una recapitulación ocasional de la investigación y encuestas de opinión.

· Centro de recursos y archivo.

Dirección y formación de capacidad

· Programas prácticos de aprendizaje sobre temas de responsabilidad social y desarrollo: en el ámbito local, nacional, regional e internacional.

· Desarrollo y capacitación en gestión adaptados a las necesidades del personal de empresas, del sector público, y de las organizaciones de la sociedad civil.

· Programas de formación de Dirigentes.

· Herramientas para trabajar a nivel intersectorial, incluidos talleres, guías y programas de capacitación.

· Servicios consultivos estratégicos para organizaciones intermedias y de colaboraci ón intersectorial.

· Programas de evaluación e investigación de impacto de los acuerdos de colaboración.

El INSIGHT EN MÉXICO

Durante 1999 el Centro Mexicano para la Filantropía A.C. (CEMEFI) organizará diversas reuniones para materializar con esta metodología alianzas intersectoriales; la primera a realizarse en Irapuato Guanajuato durante el mes de octubre de 1999 y segunda se llevará a cabo en Noviembre de 1999 en Monterrey Nuevo León.

El PRIMER TALLER INSIGHT en este hemisferio fue patrocinado por la Interamerican Foundation (IAF) y el Foro de Líderes Empresariales del Príncipe de Gales, (PWLBF) en colaboración con la Fundación del Empresariado Chihuahuense (FECHAC), el Centro Mexicano de Filantropía (CEMEFI), el Instituto Tecnológico de Monterrey, la empresa TRW y Kvaerner. El taller se realizó en Chihuahua, México del 29 de noviembre al 2 de diciembre de 1998. Sus objetivos fueron los siguientes:

· Aprender nuevas formas y métodos de colaboración institucionalizar la metodología con el fin de crear acuerdos interinstitucionales nuevos.

· Conocer la experiencia de FECHAC en colaboración multisectorial para repetirla o adaptarla en otros lugares de México y el hemisferio.

· Aprender a involucrar a la empresa multisectoriales y de inversión social. en acuerdos

· Motivar a las empresas; mostrarles que sus programas de inversión social pueden afectar considerablemente a sus empresas ampliando su base futura de clientes y empleados.

· Adaptar el Programa INSIGHT de colaboración multisectorial al contexto latinoamericano; documentar y divulgar la experiencia, impartir la capacitación en otros lugares de México y el hemisferio.

· Identificar acuerdos multisectoriales en potencia que promuevan la autoayuda para el desarrollo de la población pobre, con el fin de obtener su colaboración y apoyo en el futuro.

El número de participantes estuvo limitado a 20 personas provenientes de los tres sectores (empresarial, gobierno local y sociedad civil). Debido a que muchas organizaciones han expresado interés en conocer mejor la metodología de la colaboración multisectorial del Foro, específicamente sobre cómo involucrar al sector empresarial, se ha invitado a varias entidades de Colombia, Perú y El Salvador a que participen en este taller.

Fue de crucial importancia para el buen término del taller inicial (1998) que los participantes hayan sido representantes de organizaciones que han demostrado estar interesadas en el tema de colaboraciones y que están dispuestas a aprender y aplicar nuevas metodologías de trabajo. Organizaciones con capacidad para dar a conocer la metodología por medio de adiestramiento y otras actividades (publicaciones, seminarios, etc.) y que pueden también identificar oportunidades de colaboración multisectorial específica en sus propias comunidades. En el primer taller se pudo invitar a compañías miembros del Foro, tales como Levi Strauss, 3M, TRW, Kvaerner, y Gigante Verde además de otras multinacionales y coaliciones de empresas interesadas de México y otros países latinoamericanos.

PAPEL DE LOS SECTORES SOCIALES

El Foro de Líderes Empresariales, fundado en 1990 por el Príncipe de Gales, tiene experiencia trabajando alrededor del mundo promoviendo prácticas empresariales con responsabilidad social y construyendo alianzas intersectoriales.

Con una membresia de compañías multinacionales con base en Asia, América, Europa y el Medio Este, el Foro realiza campañas globales y está activo en más de 30 países.

El trabajo del Foro con organizaciones intergubernamentales y gobiernos, con ONL´s, ONG’s u OSC´s internacionales, organizaciones comunitarias locales y empresas, ha demostrado la efectividad de las alianzas intersectoriales en ayudar a hacer referencia a los rubros económicos, sociales y del medio ambiente.

Los tres sectores  público, privado y la sociedad civil tienen papeles y roles específicos que jugar para lograr mantener estables y prósperas las comunidades y los países.

Cada sector tiene habilidades únicas que puede ofrecer al otro, pero a menudo permanecen sin explotarse, puesto que cada sector se visualiza aislado de los otros dos; las reuniones de trabajo, la metodología del foro y el espíritu de trabajo se orientan a sumar los esfuerzos y el potencial de los sectores a través primero del conocerse en plenitud dando a conocer sus fortalezas y debilidades..

Sobresalen de cada sector los elementos (de manera enunciativa y no limitativa) que a continuación se detallan:

La Sociedad Civil: en las alianzas aporta de manera significativa la Cohesión Social, su papel se representa por la Solidaridad, vista como una especie de pegamento de la sociedad. Ente sus componentes fundamentales podemos visualizar:

1. La Expresión Individual: Educación Creatividad e Individualidad. e Imaginación,

2. La Herencia y la transferencia de la Cultura: que aportan al conglomerado social su Identidad nacional y comunitaria. Ambos elementos tienen que ver fundamentalmente con la creación de oportunidades y espacios para auto expresión y desarrollo)

3. Entrega de Servicios. A manera de contrato o voluntario: Sistemas Educativo y de Entrenamiento, Cuidado de la salud, Facilidades sociales y Transporte. Estos aspectos tienen que ver fundamentalmente con las necesidades humanas y aspiraciones

4. Conocimiento de Grupos de Base: Campañas, Retroalimentación Llevadores de Información

5. Legitimización, Consentimiento probado y autoridad para operar Aceptación de instituciones y líderes, Autorización de procesos democráticos

Estos aspectos tienen que ver fundamentalmente con Funciones de estabilidad, libertad y responsabilidad social

El Sector Público: aporta de manera significativa su capacidad de Legislar. El marco legal de derechos económicos, políticos y sociales, es base para la regulación y las obligaciones internacionales. Sus aportaciones significativas son entre otras:

1. Los Marcos Regulatorios, orientados hacia las reglas e incentivos, el Derecho laboral, el Comercio, la Salud y el Medio Ambiente

2. La Infraestructura Física como por ejemplo: los Caminos, el Transporte, las Telecomunicaciones, el Agua y su distribución .

3. Infraestructura Social entendida como. Educación y sistema de entrenamiento, Cuidado de la Salud, Facilidades sociales y transporte.

4. Necesidades de Seguridad: seguridad y Servicio Social y las penciones,

5. Seguridad y Protección Fuerzas armadas nacionales para la protección civil Alianzas transculturales y proyectos comunitarios

Los elementos descritos son indispensables en la promoción del desarrollo humano y el desarrollo económico sustentable.

La Empresa: suministra a las alianzas su capacidad de Inversión y Comercio. el intercambio de bienes y servicios estimulando empleo y crecimiento y desarrollo económico, acciones que tienen su fundamentación en actividades de diversa índole entre las que destacan:.

1. Crecimiento y Desarrollo Económico.

2. Desarrollo de Recursos Humanos :Entrenamiento de directores locales, trabajo para empresa y alianzas empresariales, Desarrollo de capacidad educativa a nivel local

3. Formación de Cadenas Locales de Proveedores Desarrollo de proveedores locales Productos y servicios

4. Establecimiento y Aumento de Standard en terrenos como el de la Etica, la calidad, el Medio Ambiente, la salud y Seguridad.

5. Gestión e introducción a políticas públicas: Económicas. Medio Ambiente Educativas y Políticas de Entrenamiento

6. Inversión Social :Proyectos de alianzas económicas y sociales así como Proyectos Comunitarios y de Capacidad de Construcción

La empresa es el principal motor del crecimiento y desarrollo en el mundo y puede ser una poderosa y positiva fuerza para el cambio. Este sector es decisivo en el desarrollo económico pues pretende asegurar la inclusión de personas en el desarrollo económico, al ir construyendo bloques para el desarrollo económico y el desarrollo económico sustentable.

Al ir trabajando estratégicamente alrededor del mundo con líderes de la empresa, la sociedad civil y el sector público, el Foro:

· Impulsa el mejoramiento continuo en prácticas empresariales de responsabilidad social en todos los aspectos de las operaciones de la compañía.

· Desarrolla alianzas geográficas o alianzas transectoriales para tomar acciones efectivas en rubros sociales, económicos y del medio ambiente.

· Ayuda a crear un ambiente adecuado el cual pueda proveer las condiciones correctas para prácticas empresariales con responsabilidad social y el florecimiento de alianzas transectoriales.

El éxito de los proyectos de las alianzas se obtiene cuando las empresas maximizan lo positivo y minimizan el impacto negativo de sus operaciones.

BENEFICIOS DE UNA ALIANZA

Las alianzas surgen ante todo como respuesta y oportunidad a los modelos de desarrollo tradicionales que ya no responden a las circunstancias actuales. Las alianzas las debemos entender como una posibilidad de cooperación estratégica siempre y cuando puedan sostenerse en el largo plazo.

Las alianzas conllevan una relación constante que genera valor agregado a cada uno de los actores, razón por la cual en una alianza salen siempre fortalecidos los participantes.

ALGUNAS EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN AMERICA LATINA

CEMEFI Y LOS SIGUIENTES PASOS EN MEXICO

En los próximos tres años, la Interamerican Foundation, el Foro de Líderes Empresariales del Príncipe de Gales y el Centro Mexicano para la Filantropía trabajarán de manera conjunta para explorar los alcances de la metodología propuesta por el INSIGHT Program en diversas regiones de la República Mexicana.

El CEMEFI pretende será entonces el experto en el uso, seguimiento y evaluación de la metodología del INSIGHT Program, cumpliendo con las siguientes labores:

Año 1

Vinculación con el Foro Príncipe de Gales: aplicación de la metodología

Sistematizar aquellos proyectos que promueven las alianzas intersectoriales en México para identificar cuales son sus factores de éxito y dar a conocer modelos ejemplares.

Generación de colaboración. perfiles de empresas y convenios de

Colaborar junto con el Foro Príncipe de Gales en la adaptación de los materiales de trabajo a la realidad latinoamericana

Participar en la planeación de las sesiones de trabajo

Proponer candidatos tanto de sector no lucrativo, empresarial y gubernamental para participar en estas sesiones.

Evaluar los resultados obtenidos de las diversas actividades programadas

Puntualizar las alternativas de colaboración entre los sectores involucrados

Dar seguimiento a los proyectos derivados de las sesiones de trabajo y difundir casos exitosos de colaboración conjunta.

Favorecer el aprendizaje práctico sobre temas de responsabilidad social y desarrollo en los diversos ámbitos: local, nacional e internacional.

Retroalimentar la red de información que el Foro Príncipe de Gales ha establecido en diversas partes del mundo.

Año 2

De acuerdo a los resultados obtenidos en la mencionada consulta, se trabajará en favor de la construcción de alianzas estratégicas intersectoriales que se traduzcan en proyectos comunitarios, para contribuir a elevar el nivel de vida de los más necesitados.

Capacitar personas locales con la idea de adaptar  la metodología planteada el INSIGHT Program a la necesidades de la región.

Constituir grupos de trabajo con personas expertas en la metodología del INSIGHT Program y las personas locales involucradas en este proyecto. Dichos grupos permiten explotar el potencial de los proyectos a su máxima capacidad.

Año 3

Consolidar proyectos mexicanos exitosos bajo la concepción del INSIGHT Program.

Participar en la red internacional propuesta por el Foro del Príncipe de Gales para intercambiar experiencias comunes con diversos países del mundo.

Colaborar en Proyectos Regionales, particularmente en América Latina, para consolidar alianzas estratégicas que promuevan la inversión social.

A MANERA DE CONCLUSIÓN.
FUENTES PARA MAYOR INFORMACION.

Centro Mexicano para la Filantropía A.C.
Documentos diversos programa de
Filantropía Empresarial (1997-1998).
Documentos diversos programa de
Responsabilidad Social Empresarial
(1999).
Presentación institucional. S/F

México D.F.

Fundación del Empresariado Chihuahuense.

Documentos diversos planeación del Taller
Insight.
Cuaderno de bitácora. Mimeo 1998
Chihuahua

Interamerican Foundation

Insight Workshop in Chihuahua
Evaluation S/F Arlinton

Virginia.

Tennyson Ros
Foro de Líderes Empresariales del

Príncipe de Gales.

Fundación Interamericana
Kvaerner de México
Formación de Alianzas para el Desarrollo

Sostenible

Pautas generales
MBR Representaciones SA de CV 1998
Managing Partnerships: Tools for
mobilising the public sector, business
and civil society as partners in
development.
The Prince of Wales Business Leaders
Forum
United Kingdom 1998

The Prince of Wales Business Leaders Forum

Community and enviroment – a bussines
priority in México
• Business as Partners in Development
• Business as Partners in Social and
Economic (1997) Development
• Materiales impresos Training Programme
(1998)
• Responsible Bussines (A Financial
Times Guide)
• Partnerships: Work in Progress
• Tools for Partnerships-building
• Insight: a tool for change.
Flashprint Enterprises Ltd
S/F United Kingdom

www.cmsconsultores.com
[email protected]

Los comentarios están cerrados.

Todos los Derechos Reservados ® CMS Consultores
Aviso de Privacidad