Artículos

Muchos empresarios consideran que sus participaciones en proyectos de bien común o son gastos extras, o” lujos” que sólo pueden darse las grandes empresas en épocas de bonanza y que en el plano práctico no rinden ningún beneficio a la corporación, afortunadamente múltiples empresas alrededor del mundo justamente nos dan cuenta de lo contrario, refutando estos argumentos tradicionales, y tratando de hacer un poco más de lo que el marco legal les obliga generando mas valor en dónde operan y con quienes interactúan. Por principio de cuentas habría que decir que ser socialmente responsables implica que las empresas, de verdad y sin simulación, estén comprometidas con mejores productos y servicios, óptimas condiciones de seguridad e higiene en el trabajo, y que puedan desarrollar sus actividades con el menor riesgo posible, mitigando el impacto ambiental. Lo anterior también implica que los salarios que se pagan sean los más justos y adecuados en función de la responsabilidad que cada persona tiene para con la empresa, así como que no sean explotados en el desempeño de sus funciones. Debe también promoverse la capacitación y el desarrollo profesional de los empleados para su propio beneficio y el de empresa misma. La responsabilidad social la entendemos como la participación activa de personas físicas o morales, que adoptan políticas y prácticas encaminadas a la mejora continua y definitiva de la comunidad en la que operan., visto así entonces la responsabilidad social conlleva aspectos como: visión y liderazgo social, vinculación con la comunidad , relaciones estratégicas con las instancias sociales, protección y cuidado del medio ambiente, lugar de trabajo, bienestar de los empleados, respeto a los derechos humanos, y prácticas anticorrupción entre otras. Cuando hablamos de responsabilidad social, no nos estamos refiriendo a los recursos económicos que la compañía dona a determinada campaña de bien público, organización no lucrativa o causa social o las acciones aisladas que realiza en pro de la educación y la salud, sin la debida y clara información sin coherencia con el plan estratégico, cuyo contenido esté plenamente identificado con los objetivos del negocio corporativo. Se trata de reemplazar el criterio tradicional y ver que en este tipo de prácticas se genera más valor y se materializa esta política como un componente vital de la estrategia empresarial generando beneficios básicos, entre los que destacan: • Mayor fidelidad a la marca Lelatad y pertenencia de los empleados • Mejor posicionamiento de imagen • Actitud más favorable por parte de los consumidores y los medios de comunicación • Más defensas contra la crisis, puesto que los clientes se vuelven más leales • La corporación se distingue de su competencia • La Organización se identifica con la comunidad en la que opera • Su Imagen se fortalece En México el Centro Mexicano para la Filantropía A.C. a través de su programa de responsabilidad social ejemplifica muy bien cómo las empresas visionarias la utilizan y operan para lograr un mejor posicionamiento de imagen, de la empresa y de todo un país, al ostentar el Distintivo ESR. Actualmente un grupo selecto de 688 empresas (del que orgullosamente formamos parte CMS CONSULTORES y GMP SISTEMAS) se ha planteado desde1998 documentar las acciones que realizan sus compañías para el mejoramiento de la comunidad y participar para obtener el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable. Los tiempos que hoy vivimos exigen una mayor cooperación a nivel local, regional, nacional e internacional para lograr el bienestar colectivo., entendido como la creación de una conciencia global que reúna a todos los actores en un proceso de desarrollo que incorpore lo mismo la preservación del medio ambiente, el patrimonio cultural, la promoción de los derechos humanos y la construcción de una sociedad económicamente prospera y socialmente justa., para su logro cabal la participación de la empresa y de los empresarios es insoslayable dada su capacidad creadora, sus recursos y su natural liderazgo. Si una corporación ha construido a través del tiempo y de la adecuada comunicación una imagen de empresa que ayuda a superar los problemas de la comunidad durante la crisis se encuentra en posición ventajosa ante la opinión pública y ante su personal., además de contribuir a solucionar problemas sociales y ambientales, las ventajas de su comportamiento y acción son para todos, para la compañía, la comunidad y los gobiernos, ya sean municipales o nacionales. Las prácticas de responsabilidad social que las empresas adoptan tienen sus raíces en diversos ordenamientos internacionales entre los que destacan de manera enunciativa: • CARTA DE LA TIERRA, • CODIGO DE MEJORES PRACTICAS CORPORATIVAS CCE • CONVENIO DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCION OCDE • DECLARACION DE PRINCIPIOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO OIT • DECLARACION DE RIO SOBRE DESARROLLO Y MEDIOAMBIENTE • DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS • DIRECTRICES PARA LA ELABORACION DE REPORTES DE SUSTENTABILIDAD GRI • EMPRESA TRANSPARENTE (SECODAM) • EQUIDAD DE GENERO (INMUJERES) • GREAT PLACE TO WORK INSTITUTE • INDICADORES PARA EMPRESAS SOCIAL Y AMBIENTALMENTE RESPONSABLES CERES • NORMA AA1000 • OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO • PACTO MUNDIAL ONU • SOCIAL ACCOUNTABILITY 8000 La responsabilidad social es una metodología de gestión que todas las organizaciones, sin importar su tamaño o sector, pueden alcanzar. Su implementación es un proceso gradual y de carácter central que requiere construir conocimiento, competencia y capacidades, que sin duda generan valor para los diversos grupos con los que la empresa se relación apero sobre todo generan mecanismos para la sustentabilidad de la empresa. Hoy mas que nunca es una inversión redituable hacer de nuestra empresa una Empresa Socialmente Responsable para beneficio de los socios, de los empleados, de los clientes y de la propia sociedad, pero sobre todo para la permanencia y crecimiento de la propia organización.

1998 y la Responsabilidad Social Empresarial

Por Mauricio Guerrero Di re cto r d e Pro moc ió n Ce nt ro Mex ic ano pa ra la Fi la ntropí a A.C. 1998 nos dejó gratas experiencias en el terreno de la responsabilidad social corporativa al poder ver como más empresas emprendieron acciones de vinculación con su entorno y en beneficio de la comunidad. Cada corporación eligió creativamente la práctica que más se identifico con su...

Leer Más

American Express y la comunidad

Por Mauricio Guerrero Director de Promoción Centro Mexicano para la Filantropía A.C. [email protected] American Express conducida en México por Don Edmundo Pérez de Cobos con mas de 1000 empleados en sus oficinas y con poco mas de 140 años de presencia en el mercado mexicano se ha involucrado ampliamente en las actividades del país, a través de actividades filantrópicas. American...

Leer Más

Citibank y la Comunidad

Por Mauricio Guerrero Director de Promoción [email protected] Centro Mexicano para la Filantropía A.C. Grupo Financiero Citibank, empresa de origen norteamericano que opera en nuestro país desde 1929, representado en México por Julio A. de Quesada quien es su Director General y Presidente del Consejo de Administración.. La organización financiera genera 5,000 empleos directos y opera con...

Leer Más

Indicadores de la Responsabilidad Social Empresarial

El Centro para La Responsabilidad Social es una organización de profesionales jóvenes que trabaja en la elaboración e implementación de herramientas para promover en la Argentina el concepto de Responsabilidad Social, ligado a la Gestión Empresaria, el consumo y la participación ciudadana. Nace a comienzos del año 2002, como parte del Grupo Interrupción. El Grupo Interrupción es una...

Leer Más

Todos los Derechos Reservados ® CMS Consultores
Aviso de Privacidad